viernes, 27 de marzo de 2020

Los tópicos literarios

Os presentamos algunos enlaces interesantes para el conocimiento y estudio de los tópicos literarios.

Aquí tenéis una relación ordenada alfabéticamente de todos ellos:


Ahora una relación de los tópicos literarios por épocas:


Interesante blog con ejemplos ilustrativos de todo tipo (literatura, cine, curiosidades,...) sobre los tópicos literarios más comunes:


Atractiva presentación sobre los tópicos literarios:


Interesante comparación de la formulación clásica de los tópicos literarios con ejemplos de la actualidad:


Ahora a practicar. Actividad interactiva sobre tópicos literarios:


sábado, 21 de marzo de 2020

Curso básico de literatura_IV. Los movimientos literarios.

Una vez vistos los recursos básicos para el análisis literario, debemos ubicar el texto en la producción de su autor y en el movimiento o época literaria a la que pertenece. 
Es la Historia de la Literatura:
  1. La Edad Media (ss. V-XV)
  2. El Renacimiento (s.XVI)
  3. La Ilustración (s. XVIII)
  4. El Romanticismo (s. XIX - 1ª 1/2)
  5. El Realismo (s. XIX - 2ª 1/2)
  6. El Vanguardismo (s. XX)
1.- LA EDAD MEDIA

2.- EL RENACIMIENTO

3.- LA ILUSTRACIÓN

4.- EL ROMANTICISMO

5.- EL REALISMO 

6.- EL VANGUARDISMO

Curso básico de literatura_III. Cuestiones básicas. Métrica, rima y figuras literarias.

Abordamos en esta tercera entrega de nuestro curso de literatura los recursos básicos para el comentario práctico:
  1. La métrica y las licencias poéticas
  2. La rima y sus tipos
  3. Los figuras literarias o recursos retóricos

1.- LA MÉTRICA Y LAS LICENCIAS POÉTICAS

2.- LA RIMA Y SUS TIPOS

3.- LAS FIGURAS LITERARIAS O RECURSOS RETÓRICOS

Curso básico de literatura_I. ¿Qué es la literatura?. Cuestiones previas.

Os presentamos un conjunto de vídeos que recogen los elementos básicos que debemos dominar para conocer la literatura y dominar la técnica del comentario literario de textos.
Se trata de vídeos sencillos e ilustrativos que hemos organizado en un curso rápido de literatura, con los siguientes apartados:

I.- Introducción:

  1. ¿Qué es la literatura?
  2. Diferncia entre textos literarios y no literarios
  3. Diferencia entre verso y prosa
II.- Los géneros literarios:
  1. La lírica
  2. La narrativa     a. Los tipos de narradores
  3. La dramática
  4. La épica
  5. La didáctica
III.- El comentario literario de textos. Cuestiones básicas:
  1. La métrica y las licencias poéticas
  2. La rima y sus tipos
  3. Los figuras literarias o recursos retóricos
IV.- Historia de la literatura. Movimientos y épocas literarias:
  1. La Edad Media (ss. V-XV)
  2. El Renacimiento (s.XVI)
  3. La Ilustración (s. XVIII)
  4. El Romanticismo (s. XIX - 1ª 1/2)
  5. El Realismo (s. XIX - 2ª 1/2)
  6. El Vanguardismo (s. XX)

Comencemos pues por la introducción, conociendo cuáles son las características que presenta un texto para que lo consideremos literario.

INTRODUCCIÓN: 


1.- ¿QUÉ ES LA LITERATURA?          
                     

2.- DIFERENCIA ENTRE TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS

3.- DIFERENCIA ENTRE PROSA Y VERSO

Siguiente entrada:


Curso básico de literatura_II. Los géneros literarios.

Segunda entrega del curso, donde se repasan los diferentes géneros literarios.

Esquema:

0. Los géneros literarios
1. La lírica
2. La narrativa
     a. Los tipos de narradores
3. La dramática
4. La épica
5. La didáctica

0.- LOS GÉNEROS LITERARIOS

1.- LA LÍRICA O POESÍA

2.- LA NARRATIVA O NOVELA

2.- A/ EL NARRADOR. TIPOS DE NARRADORES

3.- LA DRAMÁTICA O TEATRO

4.- LA ÉPICA

5.- LA DIDÁCTICA

"Doña Perfecta" de Benito Pérez Galdós

Este enlace nos lleva al texto en pdf. Biblioteca virtual Cervantes


O si lo preferís en formato libro:


También disponéis de esta edición en internet de www.badosa.com:

viernes, 20 de marzo de 2020

Molière. La comedia clásica francesa.

Tartufo de Molière en versión de Enrique LLovet para TVE, protagonizada por Agustín González


El avaro, adaptación de León Cotanda para el espacio " Estudio 1 " de TVE emitida el 14 de abril de 1972. Dirigida por José Antonio Páramo, e interpretada, en sus principales papeles, por Narciso Ibáñez Menta, José Sacristán, Luis Varela, Alicia Hermida, Lola Herrera y María Isbert.



miércoles, 18 de marzo de 2020

Shakespeare en el cine y en el teatro

Mostramos aquí las versiones de cine o teatro que hemos encontrado en la red de obras del inmortal autor inglés.

"EL MERCADER DE VENECIA"
Versión cinematográfica 

Versión teatral en español

Versión teatral de la mítica serie televisiva "Estudio 1" de TVE

"MACBETH"
Adaptación para TVE de 'Macbeth', la obra de teatro de William Shakespeare. Emitida en 1966 en Estudio 1. Bajo la diercción de Pedro Amalio López.

Intérpretes: Francisco Piquer (Macbeth), Julio Núñez, Irene Gutiérrez Caba (Lady Macbeth), José María Escuer, Margarita Esteban, Carmela Fernán Gómez, Tomás Blanco, José Sepúlveda. Macbeth y Banco, generales del rey escocés Duncan, encuentran al regreso de una victoriosa campaña a tres brujas que profetizan que Macbeth llegará a ser rey y que Banco engendrará reyes aunque él no esté destinado a serlo. Tras la predicción, Lady Macbeth excita la ambición de su esposo y éste asesina a Duncan mientras duerme, lo que le produce un hondo remordimiento. Esta versión comprime de manera sustancial la obra, eliminando algunos de los soliloquios de Macbeth y buena parte de la sección final, especialmente el asesinato de la familia de Macduff.