Excelente recurso interactivo para practicar el comentario literario de textos. Con diferentes y variadas actividades y ejercicios interacitvos para reconocer los valores literarios de obras y autores de los diferentes periodos de la historia de la literatura española.
Material elaborado por el Departamento de Educación de la Xunta de Galicia.
Cármina Burana es una
colección de cantos goliardos de los siglos XII y XIII, reunidos en el
manuscrito encontrado en Benediktbeuern (Baviera, Alemania) en el siglo XIX. [Cármina burana significa, en latín,
Canciones de Beuern. Carmĕn es poema,
canto o cántico, y burana es el
adjetivo gentilicio que indica la procedencia: de Bura (el nombre latino de
Benediktbeuern)]. El códice original recoge un total de trescientas rimas. Fue
encontrado en 1803 en la abadía de Bura Sancti Benedicti (Abadía de
Benediktbeuern). Fueron escritas hacia 1230, posiblemente en la abadía
benedictina de Seckau o en el convento de Neustift, ambos en Austria.
La mayor parte de los poemas y
canciones parecen ser obra de los
goliardos, clérigos o estudiantes que llevaban una vida errante, disoluta y
desordenada. En estas composiciones se hace gala del gozo por vivir y del
interés por los placeres terrenales (el juego y el vino), por el amor carnal y
por el goce de la naturaleza, y con su crítica satírica a los estamentos
sociales y eclesiásticos, nos dan una visión contrapuesta a la que se
desarrolló en los siglos XVIII y segunda parte del XIX acerca de la Edad Media
como una «época oscura».
Su importancia radica en que es
la más grande y antigua colección de versos de carácter laico del medievo,
puesto que lo acostumbrado era realizar obras literarias religiosas.
Aparecen escritos principalmente
en latín medieval, algunos pocos en alto alemán medio y otros con rastros de
francés antiguo, y algunos de ellos son textos macarrónicos, es decir, son una
mezcla de latín y de alemán o de francés vernáculo. El latín en esta época era
lengua franca en toda Italia y en el occidente de Europa para los viajeros y
para las universidades. La colección preserva la obra de varios poetas, entre
ellos Pedro de Blois, Gautier de Châtillon y un poeta anónimo a quien se le
denomina el archipoeta.
Posteriormente, y ya en el s. XX,
el músico alemán Carl Orff compone entre 1935 y 1936 una cantata escénica denominada
Cármina
Burana, utilizando como texto algunos de los poemas medievales de los Cármina Burana goliardescos. Se estrenó
el 8 de junio de 1937. Orff subtituló la composición: Cantiones profanæ
cantoribus et choris cantandæ comitantibus instrumentis atque imaginibus
magicis («Canciones laicas para cantantes
y coreutas para ser cantadas junto a instrumentos e imágenes mágicas»).
Stabat Mater ("Estaba de pie la Madre", en latín)
es una secuencia (himno del Aleluya gregoriano) atribuida al papa
Inocencio III y al franciscano Jacopone da Todi. Data en el siglo XIII. Comienza con las palabras Stabat Mater
dolorosa ("De pie la Madre sufriendo"). Como plegaria sobre el
sufrimiento de María, la madre de Jesús, durante la crucifixión de su hijo.
No se debe confundir con el himno Stabat Mater Speciosa,
atribuido al mismo autor, que narra el gozo de María por el nacimiento de su
hijo.
Muchos compositores han musicalizado esta secuencia como,
Pergolesi, Rossini, Palestrina, Vivaldi, Liszt, Dvořák, Verdi, Karl Jenkins,
Kiko Arguello o Marco Frisina. De Mons. Frisina es la versión que aparece en el
video.
El texto de la traducción al castellano realizada por Lope
de Vega es el siguiente:
“Estaba la Madre dolorosa junto a la Cruz llorando,
mientras su Hijo pendía. Su alma llorosa, triste y dolorida, traspasada por una
espada.
¡Oh cuán triste y afligida estuvo aquella bendita Madre
del Unigénito! Estaba triste y dolorosa, como madre piadosa, al ver las penas
de su Divino Hijo.
¿Qué hombre no lloraría, si viese a la Madre de Cristo en
tan atroz suplicio? ¿Quién no se contristaría, al contemplar a la Madre de
Cristo dolerse con su Hijo?
Por los pecados de su pueblo, vio a Jesús en los tormentos, y sometido a los azotes. Vio a su dulce Hijo morir abandonado, cuando
entregó su espíritu.
¡Oh, Madre, fuente de amor! Haz que sienta tu dolor para
que contigo llore. Haz que arda mi corazón en amor de Cristo mi Dios, para que
así le agrade.
¡Oh santa Madre! Haz esto: graba las llagas del
Crucificado en mi corazón hondamente. De tu Hijo lleno de heridas, que se dignó
padecer tanto por mí, reparte conmigo las penas.
Haz que yo contigo piadosamente llore, y que me con duela
del Crucificado, mientras yo viva. Haz que esté contigo junto a la Cruz; pues
deseo asociarme en el llanto.
¡Oh Virgen la más ilustre de todas las vírgenes! no seas
ya dura para mí; haz que contigo llore. Haz que lleve la muerte de Cristo;
hazme socio de su Pasión y que venere sus llagas.
Haz que, herido con sus heridas, sea yo embriagado con la
Cruz y con la Sangre de tu Hijo. Para que no me queme y arda en las llamas, por
ti, oh Virgen, sea defendido en el día del juicio.
¡Oh Cristo! Cuando hubiere de salir de aquí, dame, por
tu Madre, que llegue a la palma de la victoria. Cuando el cuerpo feneciere, haz
que al alma se le de la gloria del Paraíso. Amén. Aleluya.”
Dies Irae ("Día de la
ira") es un famoso himno latino del siglo XIII atribuido al franciscano
Tomás de Celano (1200-1260), amigo y biógrafo de San Francisco de Asís. También
se han considerado como posibles autores al Papa Gregorio Magno, San Bernardo
de Claraval o los monjes dominicos Umbertus y Frangipani. Suele considerarse el
mejor poema en latín medieval, y difiere del latín clásico tanto por su
acentuación (no cuantitativa) como por sus líneas en rima. El metro es
trocaico. El poema describe el día del juicio, con la última trompeta llamando
a los muertos ante el trono divino, donde los elegidos se salvarán y los
condenados serán arrojados a las llamas eternas. Este himno se usó como
secuencia en la Misa de Réquiem de rito romano hasta la revisión del Misal
Romano de 1970.
Traducción.
Día de la
ira, aquel día
en que los
siglos se reduzcan a cenizas;
como
testigos el rey David y la Sibila.
¡Cuánto
terror habrá en el futuro
cuando el
juez haya de venir
a juzgar
todo estrictamente!
La trompeta,
esparciendo un sonido admirable
por los
sepulcros de todos los reinos
reunirá a
todos ante el trono.
La muerte y
la Naturaleza se asombrarán,
cuando
resucite la criatura
para que
responda ante su juez.
Aparecerá el
libro escrito
en que se
contiene todo
y con el que
se juzgará al mundo.
Así, cuando
el juez se siente
lo escondido
se mostrará
y no habrá
nada sin castigo.
¿Qué diré yo
entonces, pobre de mí?
¿A qué
protector rogaré
cuando ni
los justos estén seguros?
Rey de
tremenda majestad
tú que,
salvas gratuitamente a los que hay que salvar,
sálvame,
fuente de piedad.
Acuérdate,
piadoso Jesús
de que soy
la causa de tu calvario;
no me
pierdas en este día.
Buscándome,
te sentaste agotado
me redimiste
sufriendo en la cruz
no sean
vanos tantos trabajos.
Justo juez
de venganza
concédeme el
regalo del perdón
antes del
día del juicio.
Grito, como
un reo;
la culpa
enrojece mi rostro.
Perdona,
señor, a este suplicante.
Tú, que
absolviste a Magdalena
y escuchaste
la súplica del ladrón,
me diste a
mí también esperanza.
Mis
plegarias no son dignas,
pero tú, al
ser bueno, actúa con bondad
para que no
arda en el fuego eterno.
Colócame
entre tu rebaño
y sepárame
de los machos cabríos
situándome a
tu derecha.
Tras
confundir a los malditos
arrojados a
las llamas voraces
hazme llamar
entre los benditos.
Te lo ruego,
suplicante y de rodillas,
el corazón
acongojado, casi hecho cenizas:
hazte cargo
de mi destino.
Día de
lágrimas será aquel renombrado
en que resucitará,
del polvo
para el
juicio, el hombre culpable.
A ese, pues,
perdónalo, oh Dios.
Señor de
piedad, Jesús,
concédeles
el descanso. Amén.
Mozart. Requiem KV 626. 03 Dies Irae
La inacabada Misa de Réquiem KV 626, fue la última composición de Mozart y una de sus obras más reconocida y con más fuerza, no solo por su música, sino también por el debate sobre como se completó la obra musical después de su muerte por su amigo y alumno Süssmayr. Mozart recibió el encargo anónimo de escribir el Réquiem y la obra se estreno en Viena el 2 de enero de 1793 en un concierto benéfico por la viuda del músico austriaco.
CONSEJOS INICIALES para comenzar a preparar tu discurso oral planificado:
Elige un tema que domines o te interese.
Define el objetivo: ¿qué finalidad persigues: informar, persuadir, entretener?
Estructura tu discurso: presentación, desarrollo y conclusión.
Haz un esquema del discurso para que no se olvide nada.
Practica previamente antes de grabarlo.
A continuación te presentamos diferentes vídeos de textos orales planificados en los que podemos apreciar distintas procedimientos discursivos.
VÍDEO 1: Popularlibros.com - BOOK
Texto expositivo argumentativo
Este vídeo nos ilustra acerca del uso de la ironía y el ingenio en nuestro discurso. A través de un lenguaje técnico describimos un objeto tradicional.
Aprecia igualmente el aspecto del emisor, el ritmo cadencioso de su discurso, la suavidad de sus movimientos,... todo en clave de parodia.
VÍDEO 2:La grandeza de una madre que creyó en su hijo. Pilar Jericó,
escritora y divulgadora.
Aquí puedes comprobar la efectividad de introducir alguna anécdota o pequeña narración que conecte con los oyentes y que ilustre el contenido de tu exposición .
VÍDEO 3: Tres peazos son una jartá | Lo Mejor De Dani Rovira | Comedy Central España
Si lo prefieres, puedes darle un toque espontáneo, humorístico y desenfadado. Pero recuerda que todo está calculado, planificado y medido.
VIDEO 4: Las ocho claves para vivir mejor. Valentín Fuster,
cardiólogo.
En este caso destacan la solvencia del emisor y la estructuración perfectamente ordenada y jerarquizada de su discurso. Está empleando la clasificación como procedimiento discursivo.
VIDEO 5: Parodia del político. José Mota, humorista.
Entre los textos orales planificados destacan el mitin político y la conferencia. Este es un claro ejemplo del primer caso, en clave humorística, claro. Pero nos sirve para ver algo fundamental de la oratoria pública: el convencimiento y la pasión de lo que se dice.
(Aunque uno no crea en lo que dice, tiene que fingir pleno convencimiento si quiere persuadir al auditorio).
VÍDEO 6: Información sobre el parte meteorológico.
Texto exclusivamente expositivo.
La objetividad y la base científica fundamentan nuestro discurso oral.
VÍDEO 7:¿Cómo se produce un eclipse?. Exposición científica.
Para convencer a la audiencia a veces no es suficiente el conocimiento y la claridad expositiva. Podemos ayudarnos de algún objeto o instrumento para hacer más clara nuestra explicación y para llegar más fácilmente al receptor.
VÍDEO 8:¿Cómo cortar jamón? Curso de corte en tres minutos| Escuela del Jamón Navidul.
También es posible mostrar en púbico nuestras habilidades y realizar el discurso al tiempo que lo ejemplificamos con nuestra técnica y maestría.
VIDEO 9: "Leer me salvó la vida, escribir le dio un
sentido". Jordi Sierra i Fabra, escritor.
Pero lo que nunca falla es la experiencia personal como base de nuestro discurso.
VÍDEO 10:¿Cuál es el camino más corto para un avión?, Eduardo Saénz de Cabezón.
También es muy efectiva la curiosidad y el ingenio.
VIDEO 11: 10 ventajas de ser miope.
La observación de la realidad, el humor y el ingenio desenfadado, también sirven para persuadir al receptor.
TEATRO GRECOLATINO. LA COMEDIA: ARISTÓFANES Y PLAUTO
Os presentamos los textos de algunos de los autores y obras más representativas de la comedia grecolatina, y cuando ha sido posible, también ofrecemos un vídeo que recoge su representación en escena:
Lisístrata de Aristófanes
Las nubes de Aristófanes
Miles gloriosus de Plauto
Los gemelos - Menecmos de Plauto Aulularia de Plauto
Recreación y versión libérrima de la comedia de Aristófanes
por Isaac Cuende. Producción del Aula de Teatro de la Universidad de Cantabria.
Se estrenó el 26 de mayo de 2017 en el Salón de Actos de la Facultad de
Medicina en Santander.
Película española de 2002 dirigida por Francesc Bellmunt y protagonizada por Maribel Verdú y Fabián Morales.
"LAS NUBES" de Aristófanes
"LAS NUBES" de Aristófanes. Texto pdf. XXIV
CERTAMEN DE TEATRO 2018-POZO ESTRECHO. Grupo: ENTREPARENTESIS. Dirección escénica:
RAQUEL CATASUS. Obra representada en Pozo Estrecho el 7 de abril de 2018.
Representación
en el Teatro Principal de Zaragoza a cargo de la compañía teatral "Clásicos Luna" (IES Pedro
de Luna). Obra ganadora de el premio Buero de Teatro Joven en la fase
autonómica aragonesa
"MILES GLORIOSUS" en versión de José Luis Alonso de Santos
Una
puesta en escena del grupo "Pecata Minuta", del IES Octavio Cuartero
de Villarrobledo (Albacete) con la colaboración del Taller de Teatro de la
Universidad Popular de Villarrobledo
"LOS GEMELOS - MENECMOS" de Plauto
"LOS GEMELOS - MENECMOS" de Plauto. Texto pdf.
Clásicos Luna, compañía teatral y “Proyecto educativo
colectivo” del IES Pedro de Luna de Zaragoza presenta "Los Gemelos-Menecmos"
de Plauto. La grabación que os mostramos se realizó en el Teatro del Mercado de
Zaragoza, el 24 de mayo de 2011, en el marco de la Gala de entrega de los
Premios Buero de Teatro Joven, en la fase autonómica aragonesa.